jueves, 28 de septiembre de 2017

La Cocina de la Escritura


Introducción:

La cocina de la escritura es un libro enfocado a explicar los errores que se comete al momento de realizar un texto; este ejemplar es del Autor Daniel Cassany que desarrolla los procesos al crear un escrito. Para esta entrega vamos a tomar cuatro capítulos de los dieciséis redactados por el profesor, escritor e investigador para comprender un poco de este maravilloso y necesario universo de la escritura.



Resumen: El Crecimiento de las Ideas.
Capítulo 4 del Libro: La Cocina de la Escritura
(Daniel Cassany). Editorial Anagrama, 1993.
Recuperado de:
Avendaño Londoño,  Isabel.



Lo que debes hacer como escritor/a es explorar el territorio de una comunicación escrita, el cual contiene tus ideas, tu propósito y todo lo que puedas hacer. Es posible que no encontremos ideas, que no nos gusten o que no tengamos muy claras las circunstancias que nos incitan a escribir ya que todos hemos sentido más de una vez la sensación de terror al ver una página en blanco.
En cualquier caso, el escrito es una posible respuesta, entre otras, a situaciones determinadas que nos incitan a escribir de manera más o menos consciente. Una buena técnica para accionar la máquina de escribir consiste en explorar las circunstancias que nos mueven a redactar. Del mismo modo, una situación comunicativa bien entendida permite poner en marcha y dirigir el proceso de la escritura hacia el objetivo deseado; cuanto más concreta sea la reflexión, más fácil será ponerse a escribir y conseguir un texto eficaz y adecuado a la situación.
Una manera de romper este círculo vicioso de no escribir constantemente, es acostumbrarse a redactar un poco cada día: tomar notas o llevar un diario personal. No es difícil ni laborioso, sólo requiere diez minutos al día, se puede hacer por la mañana o por la noche escribiendo sobre temas variados, o acerca de la cotidianidad del día a día. La escritura periódica y personal permite aprender, reflexionar sobre los hechos y comprenderos mejor.
_________________________________________________________________________

Resumen: Cajones y Archivadores
Capítulo 5 del libro: La Cocina de la Escritura (Daniel Cassany)
Editorial Anagrama, 1993
Avendaño Londoño, Isabel.
El libro “la concina de la escritura” por Daniel Cassany, cuenta con 16 capítulos y uno de ellos denominado cajones y archivadores hace alusión a la estructura de un texto, ordenar ideas, el esquema decimal, los mapas conceptuales. A  continuación encontraremos un breve resumen del capítulo cajones y archivadores.
En este capítulo se hace una reflexión correspondiente a la estructura del texto, unos de los sistemas más completos de ordenar información es la numeración decimal, se utiliza en los textos técnicos, se puede decir que todo comienza cuando llega la idea a la cabeza inmediatamente la plasmamos en un papel que se podría considerar como el borrador, después empezamos a reorganizar la información, reestructurándola, buscando sinónimos etc. Más aun la tarea de ordenar las ideas significa escoger un texto entre muchos posibles, los diferentes tipos de enfoque de un texto pueden ser: descriptivo, narrativo, cronológico, abstracto, con ejemplos o sin ellos. A su vez Por medio de la elaboración de mapas conceptuales podemos organizar ideas, se utilizan palabras claves o significado pleno, los conceptos deben relacionarse jerárquicamente, cada mapa goza de una particularidad en especial, son flexibles y se adaptan al estilo de cada uno. Al mismo tiempo Existen cuestionamientos acerca de la estructura del texto. ¿Cómo se puede estructurar el mensaje?  Los manuales de redacción nos sirven para extraer el modelo que más se adapte a nuestro texto, todos los tipos de textos sean cortos o largos y del ámbito que sea tienen una forma jerárquica con un grado variable de complejidad. También al organizar el texto, siguiendo los pasos establecidos en este capítulo, mejora notablemente la comunicación y ayuda organizar las ideas. Se ha podido comprobar que los textos que tienen un orden lógico se leen y se recuerdan mejor, por ejemplo tenemos el libro la cocina de la escritura de Daniel Cassany, es un libro en el cual cada capítulo está debidamente separado de los demás, tiene apartados, gráficos y una organización por subtítulos.
_________________________________________________________________________
Resumen: Juegos sintácticos
Capítulo 9 del libro: La Cocina de la Escritura (Daniel Cassany)
Editorial Anagrama, 1993
Avendaño Londoño, Isabel.

JUEGOS SINTÁCTICOS
De tantas reglas ya no podríamos construir ni cinco palabras sin la necesidad de escudriñar si cumplen con los requisitos. Después de toda la teoría conviene un juego de frases y tratarla como si fuera un gato juguetón y cariñoso. Los juegos sintácticos nos ayudan a aplicar toda la teoría aprendida en los anteriores capítulos del libro, es la manera como desarrollamos la flexibilidad y fluidez de la redacción, para ello vamos a poner en  practicar las exageraciones, la creatividad sintáctica y como modelar la información.
Exageraciones
La recomendación, que nos da el autor, es que la frase debe tener menos de 30 palabras. Algunos autores se han hecho famosos por su estilo barroco de frases interminables. Los incisos deben introducirse en el momento oportuno, la puntuación tiene que marcar con claridad todos los giros sintácticos, las anáforas deben cohesionarse gramaticalmente, etc. Para construir una oración se debe tener en cuenta que si puedes redactar una oración con un solo verbo principal, tendrá más mérito.
Creatividad sintáctica
¿Somos capaces de decir lo mismo con otras palabras, con frases nuevas, con estilos y tonos renovados? El tercer juego consiste en escribir diferentes frases, pero con la misma información sin cambiarla sustancialmente. Cuanta más rica sea la capacidad de rehacer la frase con nuevas ideas, más fácil será redactar y más creativa será la escritura. 
Modelar la información
Manipular la información. En el sentido de una variación estilística. De este modo, ninguna de las frases con las que usamos la misma información dice exactamente lo mismo, o tiene las mismas pre-suposiciones o implicaciones discursivas. Los periodistas son considerados como los mejores en el arte de estirar, encoger y retocar la información. El último juego del capítulo consiste en alargar palabras al máximo posible y reducirlas también al mínimo. La capacidad de atomizar o comprimir información está adquiriendo importancia a causa de las limitaciones espacio-temporales que cada vez con más frecuencia acompañan a un texto escrito.
_________________________________________________________________________

Resumen: Nueve reglas para escoger bien palabras.
Capítulo 10 del libro: La cocina de la escritura
Escritura: (Daniel Cassany)
Recuperado de:
Editorial Anagrama, 1993
Avendaño Londoño,  Isabel

Implementar un texto no es tarea fácil, lo que el autor del libro La cocina de la escritura propone son las pautas que permite escoger palabras adecuadas, como él lo llama es un plato rico en frases que sugieren la guía perfecta para comprensión del lector.

La regla inicia con No repetir, cuando se crea un párrafo que use varias veces la misma palabra puede originar monotonía y aburrimiento; es indispensable hacer uso de sinónimos que apoyen la redacción. También Evitar las muletillas que se generan en reiteradas ocasiones, expresiones llena vacíos o para articular una frase coja, además eliminar comodines: son aquellos nombres, verbos o adjetivos, de sentido bastante genérico usados cuando no se conoce otra palabra más específica, si se insiste con frecuencia pueden empobrecer la prosa y formula un vacío en el contenido, es conveniente elegir  palabras concretas a palabras abstractas ya que las palabras concretas sugieren a los objetos y sujetos tangibles caso contrario de las palabras abstractas que designan conceptos o cualidades más difusas y comprende un número mayor de significados.

Decidir entre palabras cortas o sencillas, palabras comunes o cultas, para facilitar el texto usualmente se usan los términos más corrientes, también depende a qué tipo de lectores se quiere llegar; inclinarse a las formas más populares, la lengua brinda dos formas posibles en algunos aspectos de la fonética, ortografía o morfosintaxis, el habitual es más elemental y resulta muy recomendable, otra norma que plantea el autor es no recargar los verbos predicativos como ser y estar, se pueden aprovechar los verbos de predicación completa que son más enérgicos y destacados, otra indicación es tener cuidado con los adverbios en –mente que poseen algunas cualidades de registro formal, es indispensable un estilo coloquial que se muestran más alegres y vivos, por último, los marcadores textuales son los que señalan los accidentes de la prosa y afectan parcialmente un tramo extenso del texto se utiliza en el inicio del párrafo o en la frase para que el lector los diferencie rápido.

Un texto a través del tiempo advierte cambios en las normas para beneficio mutuo, dependiendo del mensaje y el lector, el modelo tiende a evolucionar para aquellos que disfrutan escribir y dejar un comunicado escrito.




Estudiante Amanda Lucero Sandoval
Grupo 4 141210205_04
Universidad del Quindío
Segundo Semestre,
2017

1 comentario:

  1. Muy bien, muy completo Amanda. Aplaudo los gráficos y el mapa. Un saludo.

    ResponderEliminar